- 72 horas de conexión
- 8 Módulos teórico-prácticos
- 2 Talleres-Retiro 100% vivenciales opcionales
- Diploma de asistencia
- Formación acreditada
- Posibilidad de realizar una tesina y formar parte del plantel docente
- Formación declarada de interés sanitario por el Gobierno de Aragón
- Plazas limitadas
La Formación VBM online consta de 8 módulos en formato webinar, esto es, no es una grabación, es en tiempo real y permite la interacción de los estudiantes con los docentes. Una vez completado el módulo se proporciona un dosier didáctico que consta de varios documentos y material audiovisual relacionados con la temática impartida. También se realizarán prácticas. Se entregará un diploma firmado digitalmente por la Fundación Vivir un Buen Morir acreditando la participación en cada módulo. Al completar los 8 módulos se entrega certificado digital de finalización satisfactoria de la “Formación VBM online”.
Esta modalidad no obliga a realizar nada más que los ocho módulos online para obtener certificación de haberla completa satisfactoriamente. Pero puedes participar en los talleres presenciales que desees, independientemente de cuántos módulos en la modalidad online hagas. En cada taller se entrega un diploma de asistencia al mismo.
Horarios
El horario será el siguiente: de 16.00 a 19.00 horas los viernes, sábados y domingos. Una hora y media de exposición en cada módulo y el resto para apertura, preguntas y cierre.
Aportación económica
Estándar
- 90€ por cada módulo.
- Puedes hacer los módulos que desees.
- 300€ el primer Taller Retiro opcional.
- 250€ el segundo Taller Retiro opcional.
Reducida
Descuento del 15 % si te comprometes a realizar toda la formación completa. Este compromiso se formaliza depositando una reserva de 90€ al inicio más 76.50€ del primer módulo (90€ menos el 15%). Total: 166.50€. Después cada módulo queda en 76.50€. El módulo 8 quedaría en 0.00€ y el módulo 7 en 63€. Desglosado es lo siguiente:
- Reserva al inicio: 90€
- Módulo 1: 76.50€
- Módulo 2: 76.50€
- Módulo 3: 76.50€
- Módulo 4: 76.50€
- Módulo 5: 76.50€
- Módulo 6: 76.50€
- Módulo 7: 63.00€
- Módulo 8: 0.00€
- 300€ el primer Taller Retiro opcional
- 250€ el segundo Taller Retiro opcional
Calendario Formación VBM online 2020 / 2021
- Módulo 1: 12, 13 y 14 de junio de 2020
- Módulo 2: 24, 25 y 26 de julio de 2020
- Módulo 3: 4, 5 y 6 de septiembre de 2020
- Módulo 4: 16, 17 y 18 de octubre de 2020
- Módulo 5: 6, 7 y 8 de noviembre de 2020
- Módulo 6: 11, 12 y 13 de diciembre de 2020
- Módulo 7: 8, 9 y 10 de enero de 2021
- Módulo 8: 12, 13 y 14 de febrero de 2021
CONTENIDOS DEL PROGRAMA FORMATIVO
- Consideraciones sobre la muerte en nuestra Sociedad.
- Definición y Antecedentes históricos de los Cuidados Paliativos.
- La muerte en las grandes tradiciones religiosas de la humanidad: cultura judeocristiana, Islam, hinduismo y budismo.
- La muerte en las culturas preindustriales y las portindustriales.
- Métodos chamánicos de exploración de la muerte en las sociedades priitivas de todo el mundo.
- Espiritualidad y Religión. El reciente Humanismo Espiritual.
- Fases del morir en la clínica moderna: físicas, psicológicas, espirituales.
- El proceso de morir según los antiguos tratados de la Humanidad: Ars Moriendi, el LIbro tibetano de los muertos, El libreo de los Egipcios.
- Filosofía de la muerte. Qué es nacer, qué es morir.
- Investigaciones modernas sobre la consciencia y las ECM.
- Las crisis de transformación y la muerte: los ritos de paso en las diferentes culturas humanas.
- Nociones básicas de psicología y psiquiatría.
- La identidad e individualidad, fundamentos psicológicos ante la muerte.
- Las diferentes etapas del desarrollo psicológico; la moderna psicología transpersonal.
- Psicología del paciente terminal, según la etapa de la vida (niñez, juventud, adulto maduro, anciano).
- Motivaciones conscientes e inconscientes en la labor asistencial del cuidador y/o profesional sanitario.
- Nociones de psicopatología en el paciente terminal y su entorno.
- Cómo comunicar las malas noticias.
- La comunicación auténtica versus la comunicación defensiva.
- Las emociones negativas, cómo integrarlas en el propio proceso de morir y en arte de acompañar.
- La escucha activa.
- Cómo manejar el sentimiento de impotencia.
- La comunicación en el entorno familiar.
- La comunicación silenciosa.
- Comunicar y comprender a las pesonas con grave deterioro cognitivo.
- Quien soy "yo".
- Dolor y sufrimiento / placer y felicidad.
- Tres tipos de sufrimiento en la vida y en la muerte: físico, psicológico, existencial.
- Autoexploración de la propia muerte.
- Inteligencia emocional.
- El tiempo objetivo y el tiempo subjetivo.
- Cuerpo y mente, su interrelación.
- El ser humano en relación: no somos, "intersomos".
- Morir conscientemente y sedación.
- El potencial transformador del acercamiento experiencial a la muerte.
- Evolución de la ética moderna.
- Principio de beneficiencia, principio de autonomía del paciente.
- Eutanasia, suicidio.
- Limitación del esfuerzo terapéutico versus encarnizamiento y/o abandono terapéutico.
- Aspectos jurídico-legales de la muerte.
- Documento de Voluntades Anticipadas ó Testamento Vital.
- Control de síntomas en el paciente paliativo: dolor, vómitos, diarreas/estreñimiento, disnea, etc.
- El contacto físico con el paciente: lavdos, curas, etc. La nutrición y la hidratación en el paciente terminal.
- Ortopedia específica para el paciente terminal.
- La terapéutica del insomnio.
- Terapéutica de la ansiedad, exploración de su génesis.
- Medidas framacológicas de la ansiedad y medidas alternativas y/o complementarias.
- La transversalidad en el cuidado paliativo integral.
- Concepto de duelo.
- Características del duelo.
- Factores que predicen la intensidad del duelo.
- Fases del duelo normal.
- Duelo normal y duelo patológico.
- Factores que favorecen la cronificación del duelo.
- Cuándo es necesaria la intervención médica para la elaboración del duelo.
- Los funerales, preparar y acompañar. Las formalidades administrativas.
Mediante técnicas apropiadas tenemos la oportunidad de comprender íntimamente la naturaleza del proceso de morir, de forma que tenemos un acercamiento experiencial de la muerte y del acompañamiento de calidad. Afrontamos situaciones pendientes de resolución motivadas por actitudes extremas de fobia o ligereza irreflexiva frente a la muerte, así como situaciones de duelo no resueltas. Todo ello en una atmósfera sobria pero también lúdica y protectora, en un ambiente seguro y entrañable.