Curso Formación 2021/2022 en Orio
100 % PRESENCIAL
-
Información e inscripciones: +34 613 02 36 18, Amaia Gozategi (zainBIZI elkartea)
-
Horario módulos: sábados de 10 a 14 y de 16 a 20 horas, domingos de 10 a 14 horas
-
Talleres-Retiros: desde las 20 horas del primer día hasta las 16.30 horas del último
-
Contenidos de cada módulo en: Programa formativo VBM
-
Cada módulo: 150 €
-
Retiro principal (o largo): 395 € (incluye pensión completa)
Retiro de seguimiento (o corto): 340 € (incluye pensión completa)
MÓDULO I
13 y 14 de noviembre 2021
Antropología histórica de la muerte y su diversidad.
MÓDULO II
18 y 19 de diciembre 2021
El proceso de morir: sus diferentes fases.
MÓDULO III
15 y 16 de enero 2022
Aspectos psicológicos del paciente terminal y su entorno.
MÓDULO IV
12 y 13 de marzo 2022
La comunicación con el paciente terminal y su entorno.
MÓDULO V
14 y 15 de mayo 2022
El autoconocimiento como estrategia de afrontamiento.
TALLER-RETIRO EXPERIENCIAL
22 de julio al 25 de julio 2022
Enfoque de la atención en la posición subjetiva del paciente terminal.
MÓDULO VI
10 y 11 de septiembre 2022
Introducción a la bioética.
TALLER-RETIRO DE SEGUIMIENTO
21 al 23 de octubre 2022
Profundización del enfoque de la atención en la posición subjetiva del paciente terminal.
MÓDULO VII
19 y 20 de noviembre 2022
Cuidados físicos al paciente terminal.
MÓDULO VIII
17 y 18 de diciembre 2022
El fallecimiento y el duelo.
CONTENIDOS DEL PROGRAMA FORMATIVO
- Consideraciones sobre la muerte en nuestra Sociedad.
- Definición y Antecedentes históricos de los Cuidados Paliativos.
- La muerte en las grandes tradiciones religiosas de la humanidad: cultura judeocristiana, Islam, hinduismo y budismo.
- La muerte en las culturas preindustriales y las portindustriales.
- Métodos chamánicos de exploración de la muerte en las sociedades priitivas de todo el mundo.
- Espiritualidad y Religión. El reciente Humanismo Espiritual.
- Fases del morir en la clínica moderna: físicas, psicológicas, espirituales.
- El proceso de morir según los antiguos tratados de la Humanidad: Ars Moriendi, el LIbro tibetano de los muertos, El libreo de los Egipcios.
- Filosofía de la muerte. Qué es nacer, qué es morir.
- Investigaciones modernas sobre la consciencia y las ECM.
- Las crisis de transformación y la muerte: los ritos de paso en las diferentes culturas humanas.
- Nociones básicas de psicología y psiquiatría.
- La identidad e individualidad, fundamentos psicológicos ante la muerte.
- Las diferentes etapas del desarrollo psicológico; la moderna psicología transpersonal.
- Psicología del paciente terminal, según la etapa de la vida (niñez, juventud, adulto maduro, anciano).
- Motivaciones conscientes e inconscientes en la labor asistencial del cuidador y/o profesional sanitario.
- Nociones de psicopatología en el paciente terminal y su entorno.
- Cómo comunicar las malas noticias.
- La comunicación auténtica versus la comunicación defensiva.
- Las emociones negativas, cómo integrarlas en el propio proceso de morir y en arte de acompañar.
- La escucha activa.
- Cómo manejar el sentimiento de impotencia.
- La comunicación en el entorno familiar.
- La comunicación silenciosa.
- Comunicar y comprender a las pesonas con grave deterioro cognitivo.
- Quien soy "yo".
- Dolor y sufrimiento / placer y felicidad.
- Tres tipos de sufrimiento en la vida y en la muerte: físico, psicológico, existencial.
- Autoexploración de la propia muerte.
- Inteligencia emocional.
- El tiempo objetivo y el tiempo subjetivo.
- Cuerpo y mente, su interrelación.
- El ser humano en relación: no somos, "intersomos".
- Morir conscientemente y sedación.
- El potencial transformador del acercamiento experiencial a la muerte.
- Evolución de la ética moderna.
- Principio de beneficiencia, principio de autonomía del paciente.
- Eutanasia, suicidio.
- Limitación del esfuerzo terapéutico versus encarnizamiento y/o abandono terapéutico.
- Aspectos jurídico-legales de la muerte.
- Documento de Voluntades Anticipadas ó Testamento Vital.
- Control de síntomas en el paciente paliativo: dolor, vómitos, diarreas/estreñimiento, disnea, etc.
- El contacto físico con el paciente: lavdos, curas, etc. La nutrición y la hidratación en el paciente terminal.
- Ortopedia específica para el paciente terminal.
- La terapéutica del insomnio.
- Terapéutica de la ansiedad, exploración de su génesis.
- Medidas framacológicas de la ansiedad y medidas alternativas y/o complementarias.
- La transversalidad en el cuidado paliativo integral.
- Concepto de duelo.
- Características del duelo.
- Factores que predicen la intensidad del duelo.
- Fases del duelo normal.
- Duelo normal y duelo patológico.
- Factores que favorecen la cronificación del duelo.
- Cuándo es necesaria la intervención médica para la elaboración del duelo.
- Los funerales, preparar y acompañar. Las formalidades administrativas.
Mediante técnicas apropiadas tenemos la oportunidad de comprender íntimamente la naturaleza del proceso de morir, de forma que tenemos un acercamiento experiencial de la muerte y del acompañamiento de calidad. Afrontamos situaciones pendientes de resolución motivadas por actitudes extremas de fobia o ligereza irreflexiva frente a la muerte, así como situaciones de duelo no resueltas. Todo ello en una atmósfera sobria pero también lúdica y protectora, en un ambiente seguro y entrañable.
Directora docente: Mar López
- Máster en Salud Mental, Ciencias Humanas y Sociales
- Presidenta-directora de la Fundacion Vivir Un Buen Morir
- Profesora de Estudios Budistas por la CBSZ, enseña meditación zen desde hace 20 años
.