Formación VBM Zaragoza 2020/21

Convocamos un nuevo ciclo de la Formación VBM en Zaragoza, de junio de 2020 a noviembre de 2021

  • 156 horas presenciales
  • 8 Módulos teórico-prácticos
  • 2 Talleres-Retiro 100% vivenciales
  • Diploma de asistencia
  • Formación declarada de interés sanitario por el Gobierno de Aragón

Aportación económica

  • Consta de:
    • 140€ por cada módulo ( 105€€ si eres Miembr@ VBM )
    • 350€ el primer Taller Retiro ( 262.50€€ si eres Miembr@ VBM )
    • 300€€ el segundo Taller Retiro ( 225€€ si eres Miembro VBM )
  • Reserva de plaza: 300€ (225€ si eres Miembr@ VBM).

 

NOTAS:

  • La RESERVA DE PLAZA será contabilizada como aportación para el taller-retiro final de la formación. Es decir, una vez hecha la reserva, el Taller retiro de seguimiento, con el que se termina la formación, queda pagado.
  • L@s Miembr@s VBM tienen un descuento del 25% siempre que se comprometan a mantener su condición como tal al menos por el tiempo necesario para que esté compensada la bonificación.

 

Calendario Formación VBM Zaragoza 2020 / 2021

TALLER
PRINCIPAL
9 - 12 JULIO 2020
MÓDULO 1 26 - 27 SEPTIEMBRE 2020
MÓDULO 2 28 - 29 NOVIEMBRE 2020
MÓDULO 3 23 - 24 ENERO 2021
MÓDULO 4 13 - 14 MARZO 2021
MÓDULO 5 29 - 30 MAYO 2021
MÓDULO 6 3 - 4 JULIO 2021
MÓDULO 7 18 - 19 SEPTIEMBRE 2021
MÓDULO 8 30 - 31 OCTUBRE 2021
TALLER
SEGUIMIENTO
19 - 21 NOVIEMBRE 2021

CONTENIDOS DEL PROGRAMA FORMATIVO

  • Consideraciones sobre la muerte en nuestra Sociedad.
  • Definición y Antecedentes históricos de los Cuidados Paliativos.
  • La muerte en las grandes tradiciones religiosas de la humanidad: cultura judeocristiana, Islam, hinduismo y budismo.
  • La muerte en las culturas preindustriales y las portindustriales.
  • Métodos chamánicos de exploración de la muerte en las sociedades priitivas de todo el mundo.
  • Espiritualidad y Religión. El reciente Humanismo Espiritual.
  • Fases del morir en la clínica moderna: físicas, psicológicas, espirituales.
  • El proceso de morir según los antiguos tratados de la Humanidad: Ars Moriendi, el LIbro tibetano de los muertos, El libreo de los Egipcios.
  • Filosofía de la muerte. Qué es nacer, qué es morir.
  • Investigaciones modernas sobre la consciencia y las ECM.
  • Las crisis de transformación y la muerte: los ritos de paso en las diferentes culturas humanas.
  • Nociones básicas de psicología y psiquiatría.
  • La identidad e individualidad, fundamentos psicológicos ante la muerte.
  • Las diferentes etapas del desarrollo psicológico; la moderna psicología transpersonal.
  • Psicología del paciente terminal, según la etapa de la vida (niñez, juventud, adulto maduro, anciano).
  • Motivaciones conscientes e inconscientes en la labor asistencial del cuidador y/o profesional sanitario.
  • Nociones de psicopatología en el paciente terminal y su entorno.
  • Cómo comunicar las malas noticias.
  • La comunicación auténtica versus la comunicación defensiva.
  • Las emociones negativas, cómo integrarlas en el propio proceso de morir y en arte de acompañar.
  • La escucha activa.
  • Cómo manejar el sentimiento de impotencia.
  • La comunicación en el entorno familiar.
  • La comunicación silenciosa.
  • Comunicar y comprender a las pesonas con grave deterioro cognitivo.
  • Quien soy "yo".
  • Dolor y sufrimiento / placer y felicidad.
  • Tres tipos de sufrimiento en la vida y en la muerte: físico, psicológico, existencial.
  • Autoexploración de la propia muerte.
  • Inteligencia emocional.
  • El tiempo objetivo y el tiempo subjetivo.
  • Cuerpo y mente, su interrelación.
  • El ser humano en relación: no somos, "intersomos".
  • Morir conscientemente y sedación.
  • El potencial transformador del acercamiento experiencial a la muerte.
  • Evolución de la ética moderna.
  • Principio de beneficiencia, principio de autonomía del paciente.
  • Eutanasia, suicidio.
  • Limitación del esfuerzo terapéutico versus encarnizamiento y/o abandono terapéutico.
  • Aspectos jurídico-legales de la muerte.
  • Documento de Voluntades Anticipadas ó Testamento Vital.
  • Control de síntomas en el paciente paliativo: dolor, vómitos, diarreas/estreñimiento, disnea, etc.
  • El contacto físico con el paciente: lavdos, curas, etc. La nutrición y la hidratación en el paciente terminal.
  • Ortopedia específica para el paciente terminal.
  • La terapéutica del insomnio.
  • Terapéutica de la ansiedad, exploración de su génesis.
  • Medidas framacológicas de la ansiedad y medidas alternativas y/o complementarias.
  • La transversalidad en el cuidado paliativo integral.
  • Concepto de duelo.
  • Características del duelo.
  • Factores que predicen la intensidad del duelo.
  • Fases del duelo normal.
  • Duelo normal y duelo patológico.
  • Factores que favorecen la cronificación del duelo.
  • Cuándo es necesaria la intervención médica para la elaboración del duelo.
  • Los funerales, preparar y acompañar. Las formalidades administrativas.
Este taller-retiro VBM está diseñado para enfocar la atención en la posición subjetiva del paciente terminal, imprescindible para una calidad en el acompañamiento.
Mediante técnicas apropiadas tenemos la oportunidad de comprender íntimamente la naturaleza del proceso de morir, de forma que tenemos un acercamiento experiencial de la muerte y del acompañamiento de calidad. Afrontamos situaciones pendientes de resolución motivadas por actitudes extremas de fobia o ligereza irreflexiva frente a la muerte, así como situaciones de duelo no resueltas. Todo ello en una atmósfera sobria pero también lúdica y protectora, en un ambiente seguro y entrañable.
En este taller profundizamos en el desarrollo de las habilidades de silencio, de acompañamiento de calidad, de escucha y de presencia a través del sonido, de la musicoterapia, arteterapia, haptonomía, utilizando técnicas como el psicodrama y otras, además de reforzar los vínculos afectivos de los integrantes del grupo.
 

Plantel docente:

Dirección: María del Mar López

Mar López

  • Presidenta de la Fundación Vivir un Buen Morir.
  • Directora docente del Programa Formativo VBM.
  • Máster en Salud Mental. Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad de León.
  • Instructora de meditación zen.

María José Ochoa

Marian García

  • Psicóloga clínica.
  • Tratamiento del duelo con terapias de Tercera generación (Aceptación y Compromiso).

Izaskun Andonegi

Izaskun Andonegi

  • Enfermera por la UPV.
  • Máster en Cuidados Paliativos por el ICO-CCOMS (Instituto Catalán de Oncología- Centro Colaborador de la OMS) UB.
  • Máster en counselling en pérdidas graves, trauma y duelo por el Instituto de Psicoterapia Integrativa Relacional (Instituto IPIR-Universidad BCN).
  • Licenciada en Ciencias Humanas por la Universidad de Deusto.
  • Diplomada en Ciencias de la Educación por el Instituto Diocesano de San Sebastián.
  • Docente del Instituto de Psicoterapia Integrativa Relacional IPIR; programa de formación continua de la UB-BCN.
  • Fundadora y directora asistencial de BIDEGIN, asociación de apoyo al duelo y enfermedad grave avanzada de Gipúzkoa.

Marian García

Marian García

  • Enfermera de cuidados paliativos domiciliario ESAD de Palma de Mallorca.
  • Máster en cuidados paliativos (UB-ICO).

 

Juan Carlos Trallero

Juan Carlos Trallero

  • Licenciado en Medicina. Especialista en Medicina Familiar.
  • Presidente y fundador de la Fundación Paliaclinic.
  • Máster en Cuidados Paliativos por la Universidad de Barcelona (Institut Català d’Oncologia).
  • Post-grado en Acompañamiento Espiritual por la Universitat Ramón Llull (Fundació Vidal i Barraquer).
  • Docente en la Fundació Vidal i Barraquer.